Número de visitas

lunes, 14 de diciembre de 2015

ACUERDOS COP 21

Tras 10 días de intensas negociaciones, compromisos, borradores y reuniones ha llegado el final de la XXI Cumbre del Cambio Climático de París. Y el resultado ha sido una serie de acuerdos para intentar controlar el cambio climático y reducer sus efectos. A continuación enumero la serie de acuerdos a los que llegaron los 195 países que acudieron a la cumbre:

1°) Compromiso por mantener el aumento de la temperatura media mundial “muy por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales”.

2°) El acuerdo al que han llegado los países es legalmente vinculante pero no la decisión que lo acompaña ni los objetivos nacionales de reducción de emisiones. No obstante, el mecanismo de revisión de los compromisos de cada país sí es jurídicamente vinculante para tratar así de garantizar el cumplimiento.

Estos dos puntos son los más importantes porque son objetivos a largo plazo, están respaldados con recomendaciones científicas y para conseguirlos es necesario que las emisiones de CO2 procedentes del uso de combustibles fósiles sean nulas para 2050. Se puede decir que son compromisos muy ambiciosos.

3°) Compromiso y ejecución por parte de los países de la reducción de emisiones. Este punto tiene una serie de mecanismos para controlar los valores de una manera periódica (se ha propuesto cada 5 años). No habrá sanciones, pero será un método no opaco de seguimiento del cumplimiento para tratar de garantizar el tratado, y que avise antes de que expiren los plazos si los países van o no por la senda del cumplimiento.

4°) El tema de la financiación es complejo y tendrá en cuenta la “buena fe” de los países desarrollados, ya que ellos contribuirán a financiar y a desarrollar los proyectos en países en desarrollo. Se puede dar el caso de aportaciones voluntarias.

5°) Puesta en marcha del programa “Mecanismo de Pérdidas y Daños” asociados a los efectos más adversos del cambio climático en diferentes regiones. El problema, el texto no da muchos detalles al respecto.

Todos estos puntos se adoptarán y ratificarán en una ceremonia de alto nivel en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, el 22 de abril de 2016 y el acuerdo entrará en vigor cuando al menos 55 partes, que sumen en total el 55% de las emisiones globales lo hayan ratificado. 


Resumiendo, todas las partes están dispuestas a mitigar los efectos del cambio climático en mayor o menor medida, pero falta ver si realmente hay intención de llevarla a cabo (veáse los casos de los países más contaminantes como EEUU, China oRusia). Las palabras se las lleva el viento y lo que necesitamos son actos para parar el cambio climático y, sinceramente, pienso que es una cuestión prioritaria hoy en día.

Actualizado 15 diciembre 2015, publicado en Castellón Confidencial 

martes, 1 de diciembre de 2015

COMPROMISOS DE LOS QUE MÁS EMITEN EN COP21, París 2015

Ayer empezó la XXI Cumbre de las Naciones sobre el Cambio Climático en París (COP21), y que durará hasta el día 11 de diciembre. Ayer, fue el turno de las presentaciones de las 183 delegaciones de los distintos países que acuden a la cita de la ONU. Y hoy toca ponerse a trabajar en diferentes reuniones y coloquios, concretando las diferentes proposiciones de los países asistentes.

Nos vamos a centrar en las propuestas presentadas por los diez emisores más importantes de CO2 del planeta, y que emiten el 72,8% del CO2 del total (datos 2012):
  • China, con un 25,4% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir sus emisiones en 2030 entre un 60%-65% con respecto a las emisiones de 2005.
  • EEUU, con un 14,4% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir sus emisiones en 2025 entre un 60%-65% con respecto a los niveles de emisión de 2005.
  • UE28, con un 10,2% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir sus emisiones en 2030 al menos un 40% con respecto a sus valores de 1990.
  • India, con un 10,0% del total de COmundial emitido, se compromete a: reducir las emisiones por unidad de PIB entre el 33%-35% con respecto a los valores de 2005; siempre que perciba 187.000 millones de euros entre 2015 2030.
  • Federación Rusa, con un 5,4% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir las emisiones en 2030 entre 25%-30% con respecto a sus datos de 1990.
  • Japón, con un 3,1% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir las emisiones en 2030 un 25,4% con respecto a sus datos de 2005.
  •  Brasil, con un 2,3% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir las emisiones en 2025 un 37% con respecto a sus datos de 2005.
  • Indonesia, con un 1,8% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir un 29% sus emisiones en 2030 respecto a su tendencia normal (BAU).
  • México, con un 1,7% del total de CO2 mundial emitido, se compromete a: reducir un 25% sus emisiones en 2030 respecto a su tendencia normal (BAU).
  • Irán, con un 1,7% del total de CO2 mundial emitido, no se ha comprometido a nada.

Todos estos ambiciosos compromisos se concretan en la idea de evitar que aumente 2 grados centígrados la temperatura del planeta para el final de este siglo, respecto de la era preindustrial, siendo uno de los más grandes retos para la humanidad y que esperemos que se concrete en esta cumbre de París. No hay que olvidar que los efectos del cambio climático ya los estamos sufriendo y que tal y como lo plantea el primer ministro de Tuvalu, Enele Sosene Sopaga, (nación formada por varias islas en Oceanía y que está a punto de desaparecer por culpa de la crecida del océano): “Si salvamos Tuvalu, salvamos el planeta”.    



Fuentes: World Resource Institute y ONU

Actualizado 1 diciembre 2015, publicado en Castellón Confidencial

viernes, 27 de noviembre de 2015

¿Qué está pasando con Abengoa?

PRECEDENTES

Abengoa es una empresa fundada hace casi 75 años en Sevilla, está diversificada en varios campos: desde renovables, temas de ingeniería hasta producción industrial. Pertenece al IBEX 35, donde solo 35 empresas españolas con alta liquidez cotizan en bolsa. Además tiene más de 26.000 trabajadores por todo el mundo, de los cuales un cuarto trabajan en España. Y tiene negocios en todo el mundo. 

Todos estos datos están resumidos y reflejados en estas tres imágenes de producción propia, espero que les quede más claro todo lo que he querido decir anteriormente y ponerles en contexto de una de las empresas más importantes del sector de las renovables en España y que puede plantear el mayor concurso de acreedores de la historia de nuestro país (superior incluso al de MARTINSA-FADESA).

PLANTILLA

DISTRIBUCIÓN POR NEGOCIOS

EBIDTA es un indicador financiero. Proviene del acrónimo en inglés "Earning Before Interest, Taxes Depreciation, and Amortization (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) es decir, el beneficio bruto de explotación antes de la deducibilidad de los gastos financieros. 




ACTUALIDAD

Este miércoles se ha sabido que la empresa Gestamp se echaba para atrás y decidía no invertir en Abengoa y había decidido retirar la oferta por la compra del 28% de la empresa. Esto implicaba una complicada salida en bolsa de Abengoa para el jueves junto con la posibilidad de disolución de la misma en unos meses debido al acuciante problema de falta de liquidez por parte de la multinacional española. 

De hecho la jornada de ayer en la bolsa española fue un desastre: los bancos se vieron afectados y la empresa llegó a perder más del 50% de su valor y fue expulsada del IBEX35. Con todo esto, Abengoa pidió el preconcurso de acreedores a lo largo del día de ayer (jueves) y tendrá 4 meses para hacer frente a todas las deudas,  la situación de la empresa es muy complicada porque tiene una deuda bruta que roza los 9.000 millones de euros y deudas a proveedores superiores a los 5.000 millones. 

Desde el gobierno, tanto a nivel nacional como autonómico se está barajando la posibilidad de intervenir (ayudar) a la empresa, ya sea con créditos ICO o con créditos de bancos privados nacionalizados hace unos años. Pero, por desgracia, la respuesta no va a ser rápida y por ahora está siendo contradictoria, la ministra de empleo Báñez sí que parece dispuesta a ayudar a la empresa, pero por contra los ministros de economía o de industria no parecen por la labor de ayudar con apoyo financiero la multinacional (por ahora). Toda esta información puede ir cambiando a lo largo de los días, de hecho hoy viernes, el sindicalista Cándido Méndez ha dicho que sí que cree que el gobierno debe tomar cartas en el asunto. También hay que destacar que el ministro de economía (Luís de Guindos) ha apuntado, este mediodía, que el proyecto de Abengoa es viable, pero que solo un 12% del mercado de la empresa radica en España, así que el gobierno español sigue pensando si actuar  o no. Así que seguiremos a la espera de como evoluciona el tema.

Además de todo esto, se ha sabido que la empresa había disfrutado de una inversión por parte de la UE mediante el "Fondo de Inversión Estratégico" de la UE en Julio de 2015.


CONCLUSIONES

Pero, ¿por qué Abengoa ha llegado a este punto? Varias son las razones, y las voy a intentar resumir en estos seis puntos:
  • Proyectos que necesitan mucho tiempo para ser rentables 
  • Afán de crecer muy rápido y en inversiones a largo plazo
  • La crisis financiera de 2008 le ha afectado mucho, y la retirada de ayudas a las renovables por parte del gobierno español también le ha perjudicado (marco regulatorio incierto)
  • La bajada del petróleo ha implicado un mayor uso del mismo, y una reducción de la apuesta por las energías renovables
  • Dudosa gestión por parte de los responsables de la misma, llevándose uno de los ex-dirigentes 11 millones de € de indemnización tras su cese
  • Deuda descontrolada con los bancos


Más referencias sobre el tema:

- Programa "Hora 25" de la Cadena SER del 26/11/2015
- Artículo de opinión del periódico EL MUNDO de 26/11/2015

Actualizado (29/11/2015) Post publicado en CASTELLÓN CONFIDENCIAL

lunes, 23 de noviembre de 2015

Conferencia sobre el cambio climático. Paris 2015


Del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015 tendrá lugar la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21) en París, Francia.
Quizá no sepamos que este tipo de convenciones se realizan todos los años, pero sí, desde 1995 (Berlín, Alemania) hasta el año pasado (Lima, Perú) se han llevado a cabo este tipo de reuniones donde 194 países están adheridos a la Convención, y 2 están de observadores (Andorra y Ciudad del Vaticano). Pero tod@s recordaremos la reunión que tuvo lugar en Kyoto (Japón, 1997), que fue el inicio de la concienciación por el cambio climático y como el ser humano estaba afectando en él. Se empezaron a marcar cuotas de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4), óxido nitroso (N2O), y tres gases fluorados: hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). La propuesta era al menos reducir un 5%, dentro del periodo que iba de 2008 a 2012, comparándolo con 1990. El Protocolo de Kyoto fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que habían ratificado el protocolo. Desgraciadamente, Estados Unidos, mayor emisor de GEI mundial, no ha ratificado dicho protocolo. 

A continuación adjunto un gráfico con datos de emisión de CO2 de los 40 países que más generan dicho gas del año 1990 y del año 2012, también se incluye el dato per cápita.

Se observa que pocos países han reducido su emisión de CO2, y por contra, países que ya emitían mucho dióxido de carbono en 1990, han aumentado la cantidad, véase: EEUU, China, India, Federación Rusa, Japón... Así que queda mucho trabajo por hacer. 

Pero retomemos lo que nos espera la próxima semana en París (30 noviembre empieza la cumbre) y que tiene como objetivos los siguientes:

  • La asociación de "Gobiernos locales para la sostenibilidad"(ICLEI en inglés) tendrá su reunión para continuar con el programa de acciones transformadoras (TAP) destinadas a progresar la acción local y subnacional. Y la confirmación por parte de las capitales europeas y grandes ciudades para la acción climática en el camino a la COP 21 de la declaración, aprobada el 26 de marzo de 2015 por representantes de las capitales de la UE y las grandes ciudades de 28 estados miembros de la UE, en la reunión de alcaldes organizada por Anne Hidalgo, alcalde de París e Ignazio Marino, alcalde de Roma, que propusieron que "las zonas urbanas expuestas al cambio climático son también zonas esenciales de prueba de la innovación", y que ya se plantearon dentro de los mecanismos, medidas y declaración de 2005 (COP11, Montreal, Canadá), por parte de la ICLEI.
  • Dentro de las iniciativas por parte de las corporaciones privadas y semi-privadas. En la Cumbre Mundial de las Regiones para el Clima (WSRC) en París 2014, Arnold Schwarzenegger, el fundador de la asociación R20 (Regiones de Acción Climática), invitó a una coalición de gobiernos, empresas e inversionistas a firmar un proyecto de "Declaración de París" en la Cumbre Mundial sobre el Clima en Lima 2014, "Mundo Verde Economía Cumbre 2015" en Dubai y COP21. Y la presentación del proyecto SHIFT por organizaciones empresariales francesas. 
  • Esfuerzos con los indígenas también se llevarán a cabo: una declaración de indígenas asiáticos será presentada; también se tratarán acciones con los indígenas de África dentro de la organización IPACC y otros pueblos buscarán la presencia en futuras reuniones (caso del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Nicaragua).
  • Los países del mar Mediterráneo presentarán un proyecto (Presa Puente Project) para proteger el Mediterráneo las inminentes crecidas de las aguas del deshielo polar. Más de 24 países, más de 500 millones de personas, más de 15.000 islas y miles de kilómetros de costa que pueden ser salvados de la inundación.
  • Y finalmente, el primer ministro indio Narendra Modi, propondrá la creación de una alianza de países con abundante sol, similares a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); y que ya planteó en la Cumbre de 2015 G-20 junto con el presidente francés, François Hollande. 

#COP21

#GoCOP21


Actualizado (30/11/2015) Post publicado en CS Confidencial 


sábado, 14 de noviembre de 2015

Semana de la ciencia de Vila-Real


Del 16 al 20 de noviembre tendrá lugar la “Setmana de la ciència de Vila-Real” organizada por la “Càtedra d’innovació cerámica-Ciutat de Vila-Real” y la Universitat Jaume I, con la colaboración del Ajuntament de Vila-Real y otros entes. El lugar donde se realizarán las actividades será la biblioteca universitaria del coneixement (Av. Pio XII, 43. Vila-Real), con horario de 9:30 a 14:00 para visitas concertadas de colegios e institutos y de 16:00 a 18:30 será abierto al público.

Desde el año 2001 se lleva a cabo, a nivel nacional, la semana de la ciencia con los objetivos de acercar la ciencia al público de todas las edades, estimular el gusto por el saber científico e incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas mediante la realización de actividades de divulgación.

La cita de Vila-Real tendrá diferentes actividades:
  •  Exposiciones de instrumental científico y una evolución de los microscopios.
  • Movilab, que es un laboratorio con ruedas que muestra la importancia del conocimiento científico, tanto para el fomento de la cultura como para destacar su papel clave.
  • Demostraciones experimentales de diferentes grupos de investigación: el laboratorio de robótica de la UJI mostrará la última moda en robots; el grupo de química del estado sólido de la UJI presentará nuevas fuentes de energía a partir de hidrógeno y el sol; el laboratorio de química aplicada enseñará algunas fórmulas básicas de la química; y el Instituto de ciencia de los materiales de Aragón (ICMA-CSIC) explicará el cuarto estado de la materia, el plasma.
  • Durante las mañanas del evento, se darán pequeñas charlas relacionadas con “Conecta con la ciencia” que tratarán de matemáticas, pilas de hidrógeno, nuevos materiales o la producción artificial de frío.
  •  El viernes 20, por la mañana, tendrá lugar una charla sobre energías renovables. 

lunes, 9 de noviembre de 2015

Impresión 3D

La impresión 3D está a la orden del día desde hace tiempo en la prensa, en los telediarios, noticias sobre lo maravillosa que es y lo que es capaz de hacer; pero ¿qué es y para qué sirve?

Vamos a empezar definiendo qué significa eso de impresión 3D, es una técnica por la cual mediante la adición de un material, capa a capa, somos capaces de construir objetos tridimensionales. Es un proceso de adición de materiales sobre una superficie, de manera que diseñando un modelo por ordenador y que automáticamente se divide gracias al programa informático en capas que la impresora es capaz de depositar dando la forma deseada al objeto. Este procedimiento de trabajo nace a finales de la década de los 80, pero lo costoso del equipamiento redujo su ámbito de trabajo a los profesionales. En 1990, en la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), se llevó a cabo el primer simposio relacionado con las disciplinas y subdisciplinas de fabricación de “Solid Freeform Fabrication”, antigua denominación de lo que actualmente conocemos como impresión 3D. Hoy en día existe una expansión de las nuevas tecnologías 3D porque las patentes de impresión de “Fused Deposition Modeling” (FDM), donde los objetos se construyen capa por capa con plástico fundido extruido, han expirado. Además, las nuevas tecnologías de impresión 3D están teniendo el beneficio del uso de código abierto y del libre intercambio de archivos digitales a través de Internet.
Las tecnologías de impresión 3D se pueden dividir según el procedimiento y los materiales utilizados en la construcción del objeto. Algunas de estas tecnologías están resumidas en la tabla inferior y explicadas con más detalle posteriormente:

Técnica
Detalles del proceso
Ventajas
Modelado por deposición fundida
Fused deposition modeling (FDM)

Hilo de polímeros termoplásticos o composites polímeros/cerámicos son extruido a través de un cabezal caliente y depositados capa a capa

Fácil de usar y puede ser utilizado con una gran variedad de materiales

Impresora de polvo con cabezal inkjet
Powder bed and inkjet head 3D printing

Emplea la tecnología de impresión de inyección de tinta para el procesamiento de materiales en polvo, capa a capa.
Pueden ser fabricados objetos sólidos y porosos

Estereolitografía
Stereolithography (SLA)

El polímero fotosensible solidifica en el punto focal, y el polímero no-expuesto permanece líquido.
Permite fabricar diseños simples y complejos. Mayor resolución.
Sinterizado selectivo por láser
Selective laser sintering (SLS)

Se utiliza un láser para la sinterización de material en polvo (normalmente metal), con el objetivo del láser centrado en los puntos del espacio definido por el modelo 3D, el material de unión se une para crear la estructura sólida deseada.
No requiere una estructura soporte debido al hecho de que la parte construida está rodeada de polvo sin sinterizar y permite la construcción de geometrías complicadas


Manufactura de objetos laminados
Laminated object manufacturing (LOM)

Capas de papel, plástico o laminados de metal recubiertas de adhesivo se pegan sucesivamente juntas y se cortan con la  forma deseada mediante cuchilla o  láser.
 Bajo coste, debido a la facilidad de obtener los materiales con los que se trabaja















































Modelado por difusión fundida

Es la técnica de impresión 3D más común: crea objetos complejos a partir de plástico fundido que es extruido a través de un cabezal a alta temperatura (más de 200ºC). El filamento termoplástico se enrolla en una bobina y desenrollado para agregar el material a la boquilla de extrusión, mientras que el cabezal o el objeto (o ambos) se mueven a lo largo de tres ejes (el cabezal a XY y la plataforma de fabricación en Z) por un  ordenador que controla el proceso, el material se solidifica inmediatamente después de la extrusión. El cabezal contiene calentadores resistivos que mantienen el plástico a una temperatura justo por encima de su punto de fusión para que fluya fácilmente a través de él y formar la capa. El espesor de la capa y la precisión dimensional vertical se determina por el diámetro boquilla del extrusor. En el plano XY, una resolución máxima de ~100 µm es posible. El esquema de una impresora FDM se muestra en la siguiente imagen (donde 1 es el cabezal que funde el material, 2 es el material depositado y 3 es la plataforma de construcción). Los termoplásticos más comunes utilizados con esta técnica son PLA y ABS.



Impresora de polvo con cabezal inkjet
Utilizando la tecnología inkjet, como la que tenemos en los cartuchos de la impresora de casa,  se deposita un pegamento gota a gota sobre un lecho de polvo, una capa cada vez; este proceso se repite hasta que cada capa conforma el objeto deseado. A medida que el pegamento se solidifica, se crea una geometría sólida. El proceso se esquematiza en la imagen de abajo y funciona de la siguiente manera: el cabezal inkjet deposita el pegamento sobre la capa superior de un lecho de polvo (cámara de construcción), se pueden mover en la dirección XY. Las partículas de polvo se unen en las zonas donde se deposita el pegamento. Una vez que se completa la capa, el pistón se mueve hacia abajo (dirección Z) en una distancia equivalente al espesor de una capa (~ 100µm). El sistema de depósitos de polvo permite volver a llenar el lecho de polvo gracias a la colocación del polvo, la difusión y la compresión con un rodillo sobre la superficie de la cámara de construcción. El proceso se repite hasta que todo el objeto se completa dentro de la cámara de construcción. Después de completar el objeto, la plataforma de la cámara de construcción es elevada y el polvo sobrante se elimina con un sistema de vacío, reciclado y almacenado en el sistema de suministro de polvo para impresiones futuras.



Estereolitografía
La estereolitografía es un proceso de fabricación con aditivos, que utiliza una cuba llena de un fotopolímero o resina, que es un líquido fotosensible (sensible a una determinada luz y reacciona al entrar en contacto con ella); y un láser ultravioleta; que fabrica capa a capa el objeto cada vez que el láser irradia. El rayo láser traza una sección transversal del diseño deseado sobre la superficie de la resina líquida para la impresión de cada capa. La exposición a luz ultravioleta cura la resina y  solidifica el patrón trazado en ella y se une a la capa inmediatamente inferior de abajo hacia arriba o viceversa. Después de la impresión de cada capa, la plataforma del elevador del equipo eleva por una distancia igual al espesor de una sola capa, esta técnica permite fabricar capas de 200 µm a 25 µm. Esto significa que, la resolución del objeto es muy elevada. A continuación, la plataforma de construcción sube (o baja) para seguir curando capa a capa la resina fresca que rodea la pieza que se está construyendo, pero solo por donde pasa el láser. Después de ser construido, las piezas se sumergen en una solución de alcohol isopropílico con el fin de limpiar el exceso de resina no curada y típicamente son posteriormente curados en un horno ultravioleta. En la imagen de abajo se puede ver el esquema de una impresora típica, donde el láser está arriba y se construye de arriba hacia abajo el objeto deseado.


Sinterizado selectivo por láser
Este método de adición es similar al de polvo cerámico que hemos visto más arriba, porque se usa un material en polvo como es el metal (también puede ser un polímero) y hay un “pegamento” que viene desde arriba y une las capas del metal para obtener el objeto deseado. Esta vez se usa un láser para fundir el metal y el pistón de fabricación se va moviendo en el eje Z para permitir la construcción. Obviamente, permite obtener objetos mucho más duros que con las técnicas previamente explicadas. En la imagen de abajo se puede ver un esquema de la técnica de sinterizado selectivo por láser.

Manufactura de objetos laminados
Esta tecnología se caracteriza por la facilidad de obtener objetos y lo barata que es comparada con el resto, pero también por la poca precisión que presenta. Consiste en recortar (ya sea con láser o cuchillas metálicas), las secciones transversales del objeto deseado. El material a cortar (papel u otro) se desenrolla de una bobina que previamente ha sido calentada para que se fije mediante un adhesivo a la capa siguiente. Una vez las capas están superpuestas se cortan. En la imagen inferior se puede ver un esquema de la manufactura de objetos laminados, donde: (1) bobina de material a recortar; (2) rodillos para aumentar la temperatura; (3) haz láser para cortar; (4) prisma direccional para dirigir el haz; (5) unidad que genera el láser; (6) capas cortadas; (7) Plataforma de construcción que se mueve en el eje Z; y (8) restos de recortes de material.


Conclusiones
El abanico de posibilidades que han abierto estas tecnologías a la hora de fabricar objetos con un precio más reducido que con procedimientos anteriores, ha permitido que la impresión 3D haya evolucionado desde un laboratorio, con un equipamiento costoso, a la mesa de una casa, donde uno puede fabricarse los objetos que desee (mientras tenga el modelo). Y además, estos utensilios: herramientas, prótesis, juguetes, piezas de engranajes, joyas, etc., han llegado a un número mayor de gente por lo que he comentado al principio, la velocidad a la que ha crecido la impresión 3D ha sido, en parte, por el uso del código abierto y la expiración de la patente. Entramos en una era en la que cada uno podrá diseñar un objeto e imprimirlo a su antojo.

Agradecer la revisión de este escrito al Profesor Juan Carlos Ruiz Morales de la Universidad de La Laguna


viernes, 30 de octubre de 2015

Energías renovables en la provincia de Castellón

Esta entrada de hoy va a tratar de energías renovables en la provincia de Castellón, de donde soy yo. Los datos que voy a aportar están extraídos de internet, por ahora no tengo acceso a fuentes bibliográficas en formato libro o similar. Eso sí, todo lo que voy a escribir aquí está contrastado en varias fuentes. Voy a hacer un breve repaso a la situación energética de la Comunidad Valenciana (CV) y después entraré en materia sobre la provincia de Castellón.

La CV, es una de las 17 autonomías de España, está al este de la península ibérica bañada por el mar Mediterráneo. Tiene unos 5 millones de habitantes (INE 2014). Comparando España y la CV en porcentajes de consumo de energía final; que es la energía consumida en casa, industria o en transporte en forma de calor, frío, luz o desplazamientos (es la energía refinada y apta que usamos en nuestra sociedad). Datos del año 2013 extraídos del "informe estadístico Cámara Comercio Valencia 2014":


Se observa que el mix energético de la CV solo tiene 4 fuentes de energía, porque el carbón no se usa. La energía nuclear y el gas natural tienen un poco más de presencia en la CV que en el resto de España, y esto es consecuencia de la presencia de la central nuclear de Cofrentes en la provincia de Valencia y de que el gas natural es la fuente energética más usada en los hornos de cocción cerámica de la provincia de Castellón, donde está la mayor concentración de empresas azulejeras de España. Por contra las renovables y el petróleo son menos importantes en la CV, el caso que nos interesa es el de las renovables, y los datos aportados por el informe de Red Eléctrica Española de 2013 nos da una idea de porque la CV tiene ese porcentaje tan bajo de aporte a la energía final consumida en la región. Pues porque la CV produce 4831 GWh con energía renovables (mayoritariamente hidráulica y eólica) de una demanda total de 25615 Gwh, dando como resultado un 18'86% de EERR con respecto a la demanda total de electricidad y dejando a la CV en el puesto 13 de 18 comunidades (incluyendo a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla como una comunidad). Por contra otras comunidades como Castilla y León, Extremadura, Castilla La Mancha o Galicia tienen superávit con renovables, es decir, esas comunidades podrían funcionar solo con renovables ya que su producción eléctrica es mayor que su consumo.



La provincia de Castellón es una de las tres provincias de la Comunidad Valenciana, y es la que está más al norte. Tiene una superficie de 6.632 km² (38ª posición dentro de las 50 en las que se divide España), posee unos 120 km de costa, el punto más alto está a 1813 msnm  (pico de Peñagolosa) y una población de 587.508 habitantes (INE 2014). Y por si fueran pocos todos estos datos, también decir que es la segunda provincia más montañosa de España. Ya una vez situados en las peculiaridades de la región en la que nací, toca entrar en materia y tal y como titula la entrada de hoy, me gustaría hablar de energías renovables de la provincia de Castellón. Un detalle a tener en cuenta, y que ya he comentado antes es que un elevado consumo de energía de la provincia es para la industria (un 67,9% del consumo total según datos de agencia valencia energía 2013) y hace que el gas natural tenga una presencia muy alta en el mix energético provincial, alrededor de un 59%.

Mayoritariamente son tres las fuentes de energía renovable en la provincia, en importancia son: eólica, hidroeléctrica y en menor medida solar fotovoltaica. Y aportan solo un 2% de la demanda de energía final en Castellón. A continuación se muestra una gráfica con la evolución de las EERR en la región, donde se ve como evolucionan las kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) con respecto al periodo que comprende el periodo de los años que van de 2006 a 2013. Las ktep son una unidad de energía que corresponde a lo que rinde una tonelada de petróleo (se usa para comparar grandes cantidades de energía, y está avalada por la agencia internacional de la energía).
En la gráfica superior se observa un aumento de la energía que han aportado las renovables al mix energético hasta llegar al año 2012, pero en 2013 disminuye a niveles inferiores a los de 2010. Esta desaceleración se debe a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 1/2012 que suspendía las primas a las EERR, así que su desarrollo se vio perjudicado. Entremos a comentar una a una las diferentes fuentes de energía renovable de la provincia de Castellón.

EÓLICA 

Es la tecnología que más aporta y se encuentra situada en seis zonas diferentes de la provincia, previamente designadas con el "Plan Eólico de la Comunidad Valenciana efectuada medianteOrden de la Conselleria de Industria y Comercio de 31 de julio de 2001", a continuación un mapa con las zonas delimitadas:

Y con los proyectos seleccionados y designados de diferentes empresas a las seis zonas:
Zona 1: RENOMAR.
Zona 2: RENOMAR.
Zona 3: RENOMAR.
Zona 4: GUADALAVIAR.
Zona 5: PROYECTOS EÓLICOS VALENCIANOS, SA.
Zona 6: PROYECTOS EÓLICOS VALENCIANOS, SA.

La empresa Renomar tiene instalados:
  • Zona 1: 66 unidades con 99 MW de potencia en total instalada divididas en 2 parques en el municipio de Morellla.
  • Zona 2: 77 unidades con 115,5 MW de potencia en total instalada divididas en 3 parques en los municipios de Forcall, Olocau del Rey y Todolella
  • Zona 3: 120 unidades con 180 MW de potencia total instalada divididas en 5 parques en los municipios de Villafranca del Cid, Castellfort, Ares del Maestre y Portell de Morella.
La empresa Guadalaviar no ha instalado ningún molino en la zona 4 y esta semana se ha podido leer en prensa que el gobierno valenciano va a rescatar esta concesión del plan eólico de 2001, así que esperemos que pronto se instale más potencia eólica en la provincia.

La empresa Proyectos eólicos valencianos SA, liderada por Endesa, inició el montaje de los primeros parques eólicos del Plan valenciano en noviembre de 2006, empezando por la zona 6 (comarca Alto Palancia) y entrando en funcionamiento en el primer trimestre de 2007. La potencia total instalada es de 130,5 MW, con 85 molinos distribuidos en 4 parques en los municipios de Barracas, El Toro y Viver. Sobre la zona 5, no he encontrado información al respecto sobre fecha para empezar la colocación y explotación de los molinos de viento. Aunque leyendo por internet, debe estar paralizada por las reclamaciones de varios afectados por la puesta en marcha del parque, debido al alto valor ecológico de la zona (municipios de Benafigos, Culla o parque natural de Peñagolosa).

HIDROELÉCTRICA

La provincia de Castellón no tiene especialmente muchos ríos aprovechables para colocar centrales hidroeléctricas. Exactamente son tres los ríos más importantes y están ubicados en la confederación hidrográfica del Júcar: río Cenia (o Senia en valenciano), río Mijares (o Millars en valenciano) y el río Palancia que desemboca en la provincia de Valencia. El más largo y caudaloso es el Mijares con 156 km de longitud y 365 hm³/año y es el único que se aprovecha para obtener electricidad mediante  pequeñas centrales. El Mijares nace en Teruel (El Castellar) y desemboca en Burriana, en la imagen siguiente se ve un mapa con las centrales hidráulicas instaladas y explotadas en el río, por Iberdrola Renovables:


Todas las centrales son exteriores (puntos verdes y blancos), funcionan por telecontrol y tienen turbinas colocadas desde 1970. Producen 2,52 GWh con un volumen ecológico no turbinado de 16,08 hm³ (Datos 2009). Son centrales con potencia instalada inferior a 20 MW y el caudal del río es el que es y hay que preservarlo, de ahí la poca energía que se obtiene de este río. Las rayas negras en la imagen de arriba son presas en el transcurso del río.

SOLAR FOTOVOLTAICA

Esta fuente de EERR es la más complicada de situar tan claramente como las dos anteriores porque se puede instalar más facilmente en superficies planas y bien orientadas al sol. Así que encontrar huertos/plantas solares en la provincia de Castellón ha sido una tarea complicada y extraer datos de potencia instalada más aún. He tenido en cuenta que la tercera fuente renovable en la CV ha sido con mucha diferencia la solar fotovoltaica (564 GWh dato 2013) muy por delante de las otras fuentes renovables de la CV: calor por biomasa o la solar térmica, solo 63 GWh las dos tecnologías juntas (dato 2013); así que entiendo que la tercera fuente renovable de la provincia es la solar fotovoltaica. Castellón tiene instalada 38 MW de potencia (dato de 2008, no he encontrado más recientes) y es la que menos tiene de las tres provincias de la CV. He encontrado algunas concentraciones de placas solares fotovoltaicas por la provincia, pero solo voy a citar las que me parecen más importantes y tienen más información e imágenes: Onda, Atzeneta del MaestratVall d'Uixó, Alcora, Benassal, Serra d'Engarceran o Vall d'Alba.   

Me gustaría remarcar que en el campo de la investigación en fotovoltaica tenemos en la provincia uno de los grupos más importantes de España sobre el tema y es el "Grupo de dispositivos fotovoltaicos y optoelelectrónicos" de la Universitat Jaume I y que está obteniendo resultados muy prometedores en cuanto a eficiencia y disminución del precio de las células fotovoltaicas. Además, desde la Cátedra de Innovación Cerámica "Ciutat de Vila-Real" se está trabajando en revalorizar las baldosas cerámicas que se fabrican en la provincia para usarlas como dispositivos fotovoltaicos de bajo coste. 

Y ya con esto acabo este repaso sobre la situación actual de las energías renovables en la provincia de Castellón. Me hubiese gustado tener acceso a más información para escribir esta entrada, pero a pesar de todo considero que lo que he escrito está bien razonado y documentado.

CONCLUSIONES

De todos estos datos extraigo que todavía queda camino por avanzar en cuanto a las energías renovables en Castellón, solo aportan un 2% al mix energético provincial. La implantación de la eólica no es total en las zonas previstas, y quizá las actuales explotaciones pueden ser más eficientes y que tengan menos impacto visual, aunque yo ya me he acostumbrado a ver el Maestrazgo con molinos de viento. El tema de la energía hidroeléctrica es la que es con los ríos que tenemos. En cuanto a la solar fotovoltaica y térmica todavía se puede implantar más en la región. Queda por saber como está el estado del uso de la biomasa como fuente de calor en la provincia con más datos locales (en la CV solo aporta 53 GWh), aunque es cierto que la diputación está haciendo un esfuerzo en introducirla y algunas localidades ya disfrutan de plantas de biomasa como Forcall que fue la primera planta de la CV o una empresa de producción de pellets con residuos forestales en Villafranca del Cid. Además de algún estudio del aprovechamiento de energía mareomotriz, aunque en el mar Mediterráneo la eficiencia no será muy elevada; o el posible uso de molinos offshore en la costa.


Entrada publicada en el diario digital "Castellón Confidencial"